"Volver a África es una posibilidad que estamos estudiando. Nuestras opciones para el 2010 son dos: seguir en Sudamérica o regresar a África". Son palabras de Etienne Lavigne, director del Dakar apenas a 49 días de que comience la que puede ser primera y única edición de la legendaria prueba en territorio americano. Las opciones para el próximo año son tres en estos momentos: seguir en Argentina y Chile, regresar al continente africano con final en Ciudad del Cabo o también en África, pero terminando en Dubai.  En cualquier caso, también desde fuentes de la organización asumen que las declaraciones de Lavigne sean un toque de atención a las autoridades latinoamericanas, a causa de los problemas burocráticos que están teniendo: "Seguir en América dependerá del éxito de la edición 2009. Nuestro balance se apoyará fundamentalmente en dos aspectos: el organizativo y la aceptación del público. Tenemos el apoyo del más alto nivel del Estado en la Argentina y Chile, países donde el Dakar fue declarado de interés nacional. Sin embargo, y a diferencia de África, debemos afrontar trámites administrativos más engorrosos. Por ejemplo en Chile estamos obligados a realizar trámites ante 24 administraciones diferentes, lo cual nos genera un trabajo extra muy importante. Además hay que tener en cuenta el menor costo operativo que implica realizar la prueba en África".
En cualquier caso, también desde fuentes de la organización asumen que las declaraciones de Lavigne sean un toque de atención a las autoridades latinoamericanas, a causa de los problemas burocráticos que están teniendo: "Seguir en América dependerá del éxito de la edición 2009. Nuestro balance se apoyará fundamentalmente en dos aspectos: el organizativo y la aceptación del público. Tenemos el apoyo del más alto nivel del Estado en la Argentina y Chile, países donde el Dakar fue declarado de interés nacional. Sin embargo, y a diferencia de África, debemos afrontar trámites administrativos más engorrosos. Por ejemplo en Chile estamos obligados a realizar trámites ante 24 administraciones diferentes, lo cual nos genera un trabajo extra muy importante. Además hay que tener en cuenta el menor costo operativo que implica realizar la prueba en África".  Desde que el Dakar 2008 se suspendió a causa de las amenazas de Al Qaeda en Mauritania, los organizadores han buscando nuevas alternativas dentro del continente: "Seguimos con atención la situación en África, porque las raíces del Dakar se encuentran allí, pero por el momento la situación continúa siendo complicad. Una posibilidad es que el recorrido sea por el este del Sahara o hacia el sur del continente. Tenemos contactos con Túnez, Egipto y Libia, pero no descartamos descender a África austral, por eso una misión de ASO partirá este mes rumbo a Angola, Namibia y África del Sur".
Desde que el Dakar 2008 se suspendió a causa de las amenazas de Al Qaeda en Mauritania, los organizadores han buscando nuevas alternativas dentro del continente: "Seguimos con atención la situación en África, porque las raíces del Dakar se encuentran allí, pero por el momento la situación continúa siendo complicad. Una posibilidad es que el recorrido sea por el este del Sahara o hacia el sur del continente. Tenemos contactos con Túnez, Egipto y Libia, pero no descartamos descender a África austral, por eso una misión de ASO partirá este mes rumbo a Angola, Namibia y África del Sur".  Sea como fuere, lo cierto es que la prueba tiene muchas posibilidades de regresar a su origen, aunque el próximo tres de enero la trigésima edición se iniciará en Buenos Aires con un recorrido de 9.578 kilómetros por las llanuras de la Patagonia, el desierto de Atacama o el paso de los Andes. Veremos si los espectaculares paisajes de América del Sur resisten la comparación con las dunas africanas.
Sea como fuere, lo cierto es que la prueba tiene muchas posibilidades de regresar a su origen, aunque el próximo tres de enero la trigésima edición se iniciará en Buenos Aires con un recorrido de 9.578 kilómetros por las llanuras de la Patagonia, el desierto de Atacama o el paso de los Andes. Veremos si los espectaculares paisajes de América del Sur resisten la comparación con las dunas africanas.
 En cualquier caso, también desde fuentes de la organización asumen que las declaraciones de Lavigne sean un toque de atención a las autoridades latinoamericanas, a causa de los problemas burocráticos que están teniendo: "Seguir en América dependerá del éxito de la edición 2009. Nuestro balance se apoyará fundamentalmente en dos aspectos: el organizativo y la aceptación del público. Tenemos el apoyo del más alto nivel del Estado en la Argentina y Chile, países donde el Dakar fue declarado de interés nacional. Sin embargo, y a diferencia de África, debemos afrontar trámites administrativos más engorrosos. Por ejemplo en Chile estamos obligados a realizar trámites ante 24 administraciones diferentes, lo cual nos genera un trabajo extra muy importante. Además hay que tener en cuenta el menor costo operativo que implica realizar la prueba en África".
En cualquier caso, también desde fuentes de la organización asumen que las declaraciones de Lavigne sean un toque de atención a las autoridades latinoamericanas, a causa de los problemas burocráticos que están teniendo: "Seguir en América dependerá del éxito de la edición 2009. Nuestro balance se apoyará fundamentalmente en dos aspectos: el organizativo y la aceptación del público. Tenemos el apoyo del más alto nivel del Estado en la Argentina y Chile, países donde el Dakar fue declarado de interés nacional. Sin embargo, y a diferencia de África, debemos afrontar trámites administrativos más engorrosos. Por ejemplo en Chile estamos obligados a realizar trámites ante 24 administraciones diferentes, lo cual nos genera un trabajo extra muy importante. Además hay que tener en cuenta el menor costo operativo que implica realizar la prueba en África".  Desde que el Dakar 2008 se suspendió a causa de las amenazas de Al Qaeda en Mauritania, los organizadores han buscando nuevas alternativas dentro del continente: "Seguimos con atención la situación en África, porque las raíces del Dakar se encuentran allí, pero por el momento la situación continúa siendo complicad. Una posibilidad es que el recorrido sea por el este del Sahara o hacia el sur del continente. Tenemos contactos con Túnez, Egipto y Libia, pero no descartamos descender a África austral, por eso una misión de ASO partirá este mes rumbo a Angola, Namibia y África del Sur".
Desde que el Dakar 2008 se suspendió a causa de las amenazas de Al Qaeda en Mauritania, los organizadores han buscando nuevas alternativas dentro del continente: "Seguimos con atención la situación en África, porque las raíces del Dakar se encuentran allí, pero por el momento la situación continúa siendo complicad. Una posibilidad es que el recorrido sea por el este del Sahara o hacia el sur del continente. Tenemos contactos con Túnez, Egipto y Libia, pero no descartamos descender a África austral, por eso una misión de ASO partirá este mes rumbo a Angola, Namibia y África del Sur".  Sea como fuere, lo cierto es que la prueba tiene muchas posibilidades de regresar a su origen, aunque el próximo tres de enero la trigésima edición se iniciará en Buenos Aires con un recorrido de 9.578 kilómetros por las llanuras de la Patagonia, el desierto de Atacama o el paso de los Andes. Veremos si los espectaculares paisajes de América del Sur resisten la comparación con las dunas africanas.
Sea como fuere, lo cierto es que la prueba tiene muchas posibilidades de regresar a su origen, aunque el próximo tres de enero la trigésima edición se iniciará en Buenos Aires con un recorrido de 9.578 kilómetros por las llanuras de la Patagonia, el desierto de Atacama o el paso de los Andes. Veremos si los espectaculares paisajes de América del Sur resisten la comparación con las dunas africanas. 
 
 
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario